Proyecto de evaluación del plan de Infraestructura verde

Introducción

El proyecto de sustentabilidad que evalué, se llama “Plan de Infraestructura Verde”, este proyecto despertó mi interés por contener herramientas viables para lo que fue creado, son herramientas simples pero que aportan solución a la problemática del cambio climático. Dichas herramientas serán detalladas dentro de este proyecto de evaluación. También a través de este documento podremos conocer las características del Plan de Infraestructura verde, proyecto realizado por el IMPLAN en Torreón, sus objetivos y estrategias a realizar, y la evaluación nos permitirá conocer que objetivos del proyecto se están cumpliendo, así como los obstáculos a los que se han enfrentado y los resultados y conclusiones acerca del mismo. También propondré algunas sugerencias para mejorar aquellas áreas que pueden mejorar.

Otro aspecto importante en el que trabaja el proyecto es la problemática de los encharcamientos provocados por las lluvias, aunque esto es un problema serio también, en este proyecto de evaluación me enfocaré mas en el aspecto de la Infraestructura verde que se preocupa por buscar solucionar la situación relacionada con el calor extremo, y solo mencionare brevemente el aspecto de la problemática generada por las inundaciones y el colapso del drenaje.

Objetivo del proyecto de sustentabilidad.

El Plan de infraestructura verde, es un proyecto que tiene como objetivo principal generar un cambio urbano al proponer una política municipal para la solución de temperaturas máximas urbanas y la gestión del agua pluvial a través de soluciones precisas ante un diagnóstico puntual cuyo fin último es generar mejores condiciones de calidad de vida de los torreonenses.

Así mismo pretende otorgar toda una gama de instrumentos para la correcta implementación de infraestructura verde en la ciudad. Logrando consolidar a través de las áreas verdes ya existentes e implementando nuevas un sistema que funcione como uno de los componentes para combatir el cambio climático y contrarrestar las afectaciones de este a generaciones futuras.

Necesidades o problemas por los que surge el proyecto de sustentabilidad

El problema que generó la idea de este proyecto, es el intenso calor que cada año se ha ido incrementando, el aumento de la sequía, y los problemas del drenaje pluvial (aunque suene contradictorio), que provoca severas inundaciones y encharcamientos que dañan casas y calles. Entre 1921 y 1960, la temperatura media anual de la Ciudad de Torreón fue de 18°C a 22 °C. Actualmente, la zona norte es la que presenta las temperaturas más elevadas que oscilan entre 38°C a 40° C, provocando una mayor probabilidad de fenómenos por ondas cálidas en dicha área (IMPLAN, 2020).

Las inundaciones provocadas por las lluvias, son uno de los principales problemas que afectan a los pobladores. Situaciones como el colapso del drenaje y la creciente demanda de los sistemas de captación, tratamiento y distribución del agua, son situaciones que requieren una pronta solución.



El Atlas Municipal de Riesgos y Peligros de Torreón (2020), establece que, Torreón es una zona vulnerable a eventos hidrometeorológicos debido al crecimiento desproporcionado de la ciudad. La ciudad cuenta con una pendiente de 0° a 6°, aunque parece mínima, provoca suficiente daño. El 53% de las precipitaciones suelen presentarse como lluvias torrenciales de alta intensidad y poca duración, lo que provoca el colapso de la infraestructura pluvial y el agua se acumula naturalmente hacia la planicie de la ciudad, principalmente las colonias a las faldas de la Sierra de las Noas y la zona sur del Aeropuerto Internacional, entre otras áreas problemáticas de la ciudad.

Las estrategias más cercanas para solucionar dicha problemática son las siguientes: implementación de captación de agua pluvial en edificaciones de alta capacidad, ampliación de la infraestructura sanitaria y pluvial a través de sistemas (como los cárcamos) y la implementación de parques inundables que además incrementen otras áreas de crecimiento desde diversas perspectivas como la economía, el turismo y la recreación.

Origen del proyecto

El Plan de Infraestructura Verde de la Ciudad de Torreón es propiedad del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad, de Torreón (IMPLAN) el cual es una dependencia descentralizada, responsable de diseñar y promover instrumentos de planeación que garanticen el desarrollo urbano sostenible, Este proyecto surge como una propuesta gubernamental, el IMPLAN, de la mano con la Cooperativa Alemana GIZ y alineándose con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y al marco normativo competente en el tema, se encuentra en proceso de elaboración de las Normas Técnicas de Infraestructura Verde.

Objetivo del proyecto de evaluación del Plan de Infraestructura Verde

El propósito de mi proyecto de evaluación, es poder constatar si los objetivos del plan de infraestructura verde, se han estado llevando a cabo y si a largo plazo será un proyecto viable, así como conocer el punto de vista de la ciudadanía y sus aportaciones al proyecto.

Este proyecto, en el aspecto del problema del drenaje pluvial, realiza acciones enfocadas a contribuir en la disminución del colapso en los sistemas de drenaje y aparición de inundaciones, así como fomentar el tratamiento, captación y distribución del agua.

Por otra parte, en el aspecto de infraestructura verde, está enfocándose en:

·         Instalación y densificación de áreas verdes.

·         Colocar un árbol por cada cajón de estacionamiento.

·         Todos los frentes de fachada deben de tener un árbol por cada 4m lineales.

·         La fachada de mayor asoleamiento debe de implementar un 10% de cobertura vegetal a través de muros verdes

·         En edificaciones con más del 60 % de superficie acristalada, independientemente de la cantidad de metros cuadrados de construcción, deben de cumplir con un 15% de cobertura vegetal en la fachada con muros verdes.

Es de suma importancia que este plan de infraestructura verde, cuente con el apoyo de los sectores público, social y privado para que pueda existir una congruencia en el desarrollo urbano de la ciudad, que la lleve a la sostenibilidad de la misma, con el objetivo de mejorar la calidad de vida sin degradar el entorno natural que coexiste con ella.

Enfoque teórico

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (pnd 2007-2012) México, menciona la sustentabilidad ambiental como la administración eficiente y racional de los recursos naturales para mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, y menciona también que uno de los retos que enfrenta como país es incluir al medio ambiente como elemento de la competitividad y el desarrollo económico y social para alcanzar un desarrollo sustentable, sin embargo, se deben poner en práctica las medidas necesarias para que los proyectos de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente.

El concepto de infraestructura verde es relativamente nuevo, la idea inicial fue concebida durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inició la construcción de parques urbanos en diferentes ciudades de Estados Unidos con la intención de mejorar la calidad de vida de las poblaciones urbanas. A partir de aquí es como este concepto evoluciona y se establece como una red de áreas naturales y espacios abiertos que busca conservar los valores y funciones ecosistémicos naturales, buscando el equilibrio que el medio urbano debe tener para coexistir con el medio natural que nos rodea, este sistema se compone de acciones enfocadas a todo lo relacionado con el agua, la movilidad activa, espacios públicos y la biodiversidad, siempre proveyendo la salud ambiental, social y económica.

El termino de Infraestructura verde es de reciente aparición en las agendas gubernamentales y aunque no cuenta con un marco conceptual homogéneo, prevalecen algunos principios que lo convierte en un hito para la planeación del desarrollo urbano en la que cada vez se da mayor importancia para el ámbito natural y sus principales beneficios son la mitigación y adaptación al cambio climático.

Entre las definiciones institucionales más citadas, la Comisión Europea (citado en SEDATU y GIZ, 2018, p. 3) define la infraestructura verde como una “red estratégicamente planificada de áreas naturales y seminaturales con otras características ambientales diseñadas y administradas para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos”. Ésta incorpora espacios verdes (o azules, si se trata de ecosistemas acuáticos) y otras características físicas en áreas terrestres y marinas. En espacios terrestres, se presenta en el ámbito rural y urbano y permite proveer múltiples beneficios en forma de apoyo a la economía verde: mejora de la calidad de vida, protege la biodiversidad y mejora la capacidad de los ecosistemas para prestar servicios como la reducción del riesgo de desastres, la purificación del agua, la calidad del aire, espacios recreativos, mitigación y adaptación al cambio climático.

El concepto de sostenibilidad ha permeado la teoría y la práctica de otras áreas como la arquitectura verde, también llamada ecodiseño, ecoarquitectura, arquitectura del ambiente o arquitectura natural (US Green Building Council, 2002, citado en Ragheb, El-Shimy y Ragheb, 2016). Este concepto trata del diseño y de la construcción de edificios y estructuras arquitectónicas basados en los principios ecológicos de minimizar la cantidad de recursos consumidos en el proceso de construcción, limitar el daño causado al ambiente por emisiones y residuos de los componentes de la edificación y contribuir al mejoramiento del ambiente social y ecológico de la zona en donde se instala un edificio o una estructura verde. En general, la arquitectura verde comprende estructuras y edificaciones que minimizan efectos nocivos en la salud humana y el ambiente, porque salvaguardan los recursos aire, agua y suelo (Roy, 2008; citado en Ragheb et al., 2016).

Por su parte, la Comisión Europea (European Environment Agency, 2011) hace referencia a “infraestructura verde” como un concepto que aborda la conectividad de los ecosistemas, su protección y la prestación de servicios ecosistémicos.

 

Clasificación por el tipo de estructuras arquitectónicas o naturales

Techos verdes. Estructura producto de la instalación de vegetación en techos y terrazas de edificaciones. (Vandermeulen, 2011, citado en Ragheb et al., 2016). Existen dos tipos de techo verde: los intensivos, son los de mayor grosor (profundidad mínima de 12,8 cm), puesto que soportan vegetación más robusta, y  los extensivos, que soportan vegetación más ligera y son más delgados (2 a 12,7 cm).

Muros verdes. ajardinamiento vertical. Son plantaciones y desarrollos de especies vegetales con algún objetivo como ornamentación, aumento de biodiversidad, producción de alimentos o aislamiento térmico y sonoro, entre otros (Fernández-Cañero, Pérez, Quevedo, Pérez y Franco, 2008). Clasificación: de fachadas, ­concebido como el recubrimiento de superficies verticales, en especial con plantas trepadoras; aunque también es posible hacerlo con otras especies; muros vegetales, que son cultivos hidropónicos verticales que brindan ligereza y menor peso por metro cuadrado de muro; los biowalls, que son jardines verticales dentro de los edificios para ser conectados al sistema de ventilación de la edificación, con el objetivo de que las plantas sean un sistema adicional de purificación del aire, y los sistemas de paneles modulares.

Parques longitudinales. Son espacios abiertos a lo largo de corredores naturales como litorales, riveras de ríos y canales, valles, montañas y servidumbres de trenes abandonada. En los escenarios urbanos se utilizan separadores y aceras de corredores viales, para abrir espacios destinados a conservación, recreación y disfrute de los recursos naturales y escénicos (Redondo, 2014).

Metodología

Para la elaboración del proyecto de evaluación, decidí trabajar con el paradigma metodológico cualitativo, ya que éste aporta las diferentes realidades y perspectivas de las personas, pues ellas crean su realidad; y maneja como instrumentos de investigación: la observación participante, las entrevistas abiertas, encuestas estructuradas o semiestructuradas, etc.

Se pretende, a través de este proyecto, que no solo la generación actual, sino las siguientes, trabajen en él, pues este es un proyecto a mediano y largo plazo. El trabajo en conjunto, podrá mitigar los efectos que ya están sucediendo. Este instrumento se centra en el paradigma que plantea soluciones a partir de la conectividad, la forma y la función de diversas componentes de la ciudad, por ejemplo, corredores urbanos, equipamiento público e infraestructura existente.

Para la realización de mi proyecto, y en base al paradigma cualitativo, realice una muestra de 10 personas de diferentes edades y profesiones, a quienes les realice una encuesta, y la entrevista a una persona que participó en el proyecto.

OBSERVACIÓN DURANTE LAS ENCUESTAS:

Logré obtener información por parte de algunas personas con las que realicé la encuesta, que me compartieron información valiosa para mí, pues me contaron como han ido colocando arbolitos regionales en algunas cuadras del área del centro, cercanas a la Calzada Colón, y que algunos vecinos se quejaron, pues argumentaron que ellos no tienen tiempo para regar árboles, y a veces ni presión de agua para hacerlo. Finalmente aceptaron los arbolitos cuando se les informo que eran árboles que no requerían mucha agua, pues son de zona desértica, como la nuestra.

Me sorprende darme cuenta de la falta de cultura ambiental de los ciudadanos, con respecto a los beneficios que hacen las áreas verdes a nuestra ciudad; las personas se quejan mucho por el calor tan fuerte que se siente en nuestra ciudad, pero no están dispuestos a hacer nada para mejorar el ambiente en el que vivimos, ni siquiera si no requiere un gran esfuerzo de su parte, pues puedo ver que el proyecto de infraestructura verde si está trabajando.



INSTRUMENTO: Entrevista.

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

A____de__________de________

Declaro,

Yo ___________________________________ estoy de acuerdo en formar parte de la investigación para el proyecto Evaluación de logros alcanzados en el proyecto de INFRAESTRUCTURA VERDE”, de la estudiante Carmen Esther Dorantes Ceballos, de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Saltillo.

                Mi participación es voluntaria; puedo rehusarme a participar, dejar de participar en cualquier momento sin decir razones o motivos, y sin ninguna penalidad. Puedo solicitar el retorno, remoción o destrucción de la información relacionada conmigo del récord de la investigación.  

        El propósito de este estudio es conocer los resultados que se han obtenido de este Proyecto, y si están logrando cumplir los objetivos que se propusieron.

        Esta participación puede ser grabada con mi permiso.

        Apruebo mi participación, de manera voluntaria, en el informe resultante de esta evaluación, así como el uso de fotografías con mi imagen tanto en el informe mismo como en el blog derivado del proyecto.


Se han contestado todas mis preguntas satisfactoriamente y consiento ser voluntario(a) para este estudio.

_________________________

Nombre y Firma

Nota: este formato no se lleno por no haber personal del proyecto, disponible, para realizar la entrevista, y la persona que accedió a realizarla solicitó no dar su información personal.

Nota. La entrevista no se pudo realizar a las personas que elaboraron el proyecto, pero una persona cercana al proyecto, que me pidió omitir su nombre, me concedió la entrevista. Por tanto, las preguntas personales las omití (nombre, puesto que desempeña, etc.)

Buenas tardes, mi nombre es Carmen Dorantes y soy alumna de la Universidad Pedagógica Nacional, campus Saltillo. Estoy realizando un proyecto de evaluación de logros alcanzados por el Plan de Infraestructura Verde. Le agradezco su disposición para contestar las preguntas y respeto su decisión de no dar su nombre.

¿han encontrado apoyo de parte de otras instituciones para la realización del proyecto?

Si, empresas como peñoles han apoyado con árboles y promoción del proyecto.

¿la ciudadanía ha estado dispuesta a trabajar en el proyecto?

Falta mucha difusión para dar a conocer a la población de Torreón este proyecto. Se está trabajando en varias cosas, lo que impide realizar todas las actividades propuestas.

¿se están logrando realizar las actividades propuestas?

El proyecto es joven aún. Por lo que apenas está iniciando en varios aspectos, pero algunas de las propuestas si están en marcha.

¿Cuáles de las actividades propuestas se han podido realizar?

Sembrar más árboles en camellones y calles de la ciudad, así como en varias plazas de la ciudad, no puedo saber bien que más proyectos se están realizando por no haber participado yo en otras actividades, solo apoye en la siembra de árboles.

¿Cuáles no y por qué no se han logrado realizar?

No puedo responder esa pregunta, por no estar familiarizado con todo el proyecto.

¿qué actividades podemos realizar como ciudadanos de Torreón para apoyar el proyecto?

Cuidar las áreas verdes, sembrar árboles en sus casas, no contaminar con basura los diferentes parques o las calles en sí, esto afecta tanto el aspecto de infraestructura verde, como el aspecto de inundaciones en época de lluvias.

¿qué dificultades han encontrado para cumplir los objetivos del proyecto?

Falta de apoyo de los ciudadanos a los que se les ha invitado a participar, falta de organización en algunos puntos.

¿qué actividades realizan los ciudadanos que obstaculicen el éxito del proyecto?

Oposición a que se siembren árboles en las banquetas de sus casas.

Le agradezco mucho su atención y el tiempo que me otorgo para responder esta entrevista.

 

Resultados

La evaluación del logro de objetivos del plan de infraestructura verde, me ha permitido ir investigando que tanto o que tan poco se ha podido avanzar en este proyecto. Como comenté anteriormente, dicho proyecto se divide en dos partes: la situación relacionada con el agua de lluvia, su captación y el drenaje pluvial; y el tema de la infraestructura verde.

Para mi proyecto de evaluación decidí enfocarme en la infraestructura verde, pues el aspecto del drenaje pluvial me iba a resultar muy difícil poder llevar a cabo la investigación pertinente para poder evaluarlo, así como comprobar que tanto se ha avanzado y cumplido los objetivos, y más porque en este momento no ha habido lluvias.

pude comprobar que en el aspecto de infraestructura verde se esta trabajando, pude observar diferentes lugares en los que se realizaron algunos de los proyectos que se mencionan entre las actividades a realizar, por ejemplo se plantaron árboles en diferentes áreas de la ciudad, entre parques, camellones y algunas banquetas; en ese sentido pude observar un cambio importante, pero no se proporciono información a la población de que estas actividades forman parte de un proyecto del municipio de Torreón, por lo que hubo resistencia de parte de algunas personas, ante estas actividades.

Otro punto que pude notar a lo largo de este proceso, fue la falta de cultura ambiental en las personas, al menos en la muestra de personas a quienes les realicé la encuesta, desconocían el proyecto, así como algunos términos relacionados con éste, por ejemplo algunas personas piensan que los muros verdes son de ornato y que son artificiales, ignoraban que sirven para aminorar el calor en la superficie donde se colocan;  solo una persona conoce el plan de infraestructura verde, y la mayoría cree que el gobierno no está haciendo nada para mejorar las condiciones climatológicas de Torreón.

Respecto al clima en Torreón, 60% de los encuestados, comentaron que han notado cambios bruscos en el clima, en comparación con años anteriores, estas respuestas no se vieron influenciadas por la edad de los encuestados;

Otro aspecto importante es que a algunos ciudadanos no les agrada que haya árboles en sus banquetas, por considerar que dan trabajo y generan basura, no dándose cuenta de lo importantes que son y que es mucho mayor el beneficio que dan en comparación del trabajo que pueden representar, además de que algunos árboles regionales casi no desechan hojas y no requieren de riego frecuente.

Industrias Peñoles apoya con la distribución gratuita de árboles ofreciendo especies endémicas y algunas adaptadas que resisten las condiciones climáticas de la región. Especies como pirul, mezquite chileno, palo verde, acacia, lilas, huizache, limón, mezquite texano y lágrima de San Pedro, son algunas de las que se pueden obtener en Peñoles con tan solo acudir a sus instalaciones. Ofrecen dos árboles por persona, también pueden acudir instituciones, escuelas y asociaciones de colonos, a quienes se les otorgan hasta 30 árboles, siempre con la condición de que los cuiden debidamente. Además de árboles, también se ofrece asesoría para el cuidado de los mismos, ya que se cuenta con personal experto que comparte su conocimiento con las personas que acuden a su vivero.

 

Conclusiones

El proyecto que evalué, es un proyecto que, de realizarse al 100%, ofrecerá a la población lagunera, una mejora significativa en el clima; considero que tiene propuestas validas y muchas de ellas no son tan difíciles de lograr, incluso yo misma, si hubiera tenido conocimiento de estas propuestas, las hubiera aplicado en mi hogar.

Realizar esta evaluación, me permitió conocer diferentes maneras en las que se trabaja en las ciudades para mejorar una infraestructura que sea amigable con nuestro planeta y nos beneficie a nosotros mismos. Me tope con diferentes obstáculos para lograr evaluarlo y me hubiera gustado tener un período más largo para poder dar seguimiento dentro de este proyecto de evaluación, así como poder ver los resultados.

Se requiere de mas información para los ciudadanos, para que puedan conocer de que se trata el proyecto y puedan hacer equipo con quienes están trabajando en él.

La educación ambiental permitirá a las personas conocer cómo pueden mejorar su entorno y tener una mejor calidad de vida, al igual que con otros proyectos de sustentabilidad ambiental, a veces basta poner solo un poco de nuestra parte para lograr grandes cambios.

La creación de más espacios verdes, el poner árboles en el frente de las casas, y en nuestros jardines, disminuye el calor que rodea nuestro hogar. Pude visitar el hogar de uno de los encuestados, que me mostró una habitación de su casa, a la que el sol le daba toda la tarde, y decidió poner un arbolito afuera de la ventana de esa habitación, eso fue hace unos 4 años, el árbol ya es grande de tamaño, y le da a la habitación sombra, evitando que se caliente, y además le otorgo una sensación de fresco al ambiente del lugar. Esta persona pudo ver un gran cambio en su ambiente con solo haber sembrado un árbol al frente de su casa. ¿qué pasaría si siembra dos? ¿Y si agrega también en su jardín?

Recomendaciones

 

Recordando que el Plan de infraestructura verde, es un proyecto que tiene como objetivo principal generar un cambio urbano para la solución de temperaturas máximas urbanas y la gestión del agua pluvial a través de soluciones precisas ante un diagnóstico puntual cuyo fin último es generar mejores condiciones de calidad de vida de los torreonenses. Podemos hacer las siguientes recomendaciones para mejorar el logro de sus objetivos:

El proyecto sugiere que se coloque un árbol por cada cajón de estacionamiento, para lo cual recomendamos proponer que exista una ley que haga que esto sea obligatorio, ya que se pudo constatar que había negocios que para poner estacionamiento en sus locales, quitaron los árboles que ya estaban ahí, así que no solo no aceptaron la propuesta de un árbol por cada cajón de estacionamiento sino que además quitaron los ya existentes, por lo cual considero la sugerencia de cambio en el reglamento de desarrollo urbano que permita llevar a cabo las propuestas de infraestructura verde.

También es necesario promover con la ciudadanía, la importancia de este proyecto, para que puedan ser conscientes de los beneficios ambientales y sociales de este proyecto. ¿cómo lograr esto? A través de realizar campañas educativas en escuelas, centros comunitarios, colonias; a grupos de diferentes edades, con el propósito de enseñar el cuidado y conservación de las áreas.

 

 

 

Referencias

Ahumada Cervantes, Brenda, Pelayo Torres, María Candelaria, & Arano Castañón, Arturo. (2012). Sustentabilidad ambiental, del concepto a la práctica: Una oportunidad para la implementación de la evaluación ambiental estratégica en México. Gestión y política pública21(2), 291-332. Recuperado en 20 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792012000200001&lng=es&tlng=es.

BHOLA, H.S. (1992). “Paradigmas y modelos de evaluación”, en: La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

 

 CERDA Gutiérrez, Hugo. (2001) Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. http://adev.prosustentable.com/wp-content/uploads/2010/10/7.2.2.-Como[1]elaborar-proyectos

 

El siglo de Torreón (2022), Peñoles inicia campaña de reforestación 2022 Recuperado dehttps://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/penoles-inicia-campana-de-reforestacion-2022.html

 

Florez Restrepo, D. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible enhttps://www.trcimplan.gob.mx/blog/infraestructura-verde-torreon-oct-2021.html

Gómez, A. (2013). Estrategias para la sustentabilidad, disponible en: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/

 

Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible enhttps://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/

IMPLAN Torreón. (2020). Atlas Municipal de Peligros y Riesgos de Torreón. Torreón.

IMPLAN Torreón. (2020). Plan de Infraestructura Verde para la ciudad de Torreón. Recuperado de: https://www.trcimplan.gob.mx/blog/infraestructura-verde-torreon-oct-2021.html

 Quintero González, L. E., y Quintero González, J. R. (2019). Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo12(23). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.ivvc

 

 

  

Comentarios