Plan de Infraestructura verde
OBJETIVO
El Plan de Infraestructura Verde se compone de un diagnóstico especializado con información satelital valiosa, procesos y metodologías derivadas de nuestro Atlas Municipal de Riesgos de Torreón. Supone una metamorfosis urbana al proponer una política municipal para la solución de temperaturas máximas urbanas y la gestión del agua pluvial a través de soluciones precisas ante un diagnóstico puntual cuyo fin último es generar mejores condiciones de calidad de vida de los torreonenses.
ANTECEDENTES
Entre 1921 y 1960, la temperatura media anual de la Ciudad de Torreón fue de 18°C a 22 °C. Actualmente, la porción norte de la zona urbana es la que presenta las temperaturas más elevadas que oscilan entre 38°C a 40° C, lo cual genera una mayor probabilidad de fenómenos por ondas cálidas en dicha área (IMPLAN, 2020).En el 2020 el Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de la Ciudad de Torreón (IMPLAN), realizó un estudio donde determinó que por cada habitante existe 4.18 m2 de áreas verdes, esta cantidadno representa lo recomendado por ONU-HABITAT, por lo tanto, merma los servicios ambientales que podría proporcionar la Ciudad a sus habitantes.
PROYECTO
la infraestructura verde como una “red estratégicamente planifcada de áreas naturales y seminaturales con otras características ambientales diseñadas y administradas para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos”. permite proveer múltiples benefcios en forma de apoyo a la economía verde: mejora de la calidad de vida, protege la biodiversidad y mejora la capacidad de los ecosistemas para prestar servicios como la reducción del riesgo de desastres, la purifcación del agua, la calidad del aire, espacios recreativos, mitigación y adaptación al cambio climático.
Debido a la problemática con la que actualmente cuenta la Ciudad de Torreón en el tema específco de inundaciones y altas temperaturas, este proyecto se enfoca en los siguientes ejes temáticos: agua, espacio público y vegetación.
AGUA.
Acciones enfocadas a contribuir en la disminución del colapso en los sistemas de drenaje y aparición de inundaciones, así como fomentar el tratamiento, captación y distribución del agua.
Promover la movilidad sustentable (sistemas peatonales, ciclistas y transporte público) a través de la inducción de calles que permitan la formación de corredores de infraestructura verde (calles completas y verdes).
Representa los hábitos, puntos de encuentro social, diseño urbano, paisaje urbano, que pretenden aminorar la inequidad en la accesibilidad y calidad del espacio público.
Inclusión de las especies vegetales y animales que permitan la restauración de ecosistemas fragmentados por el paisaje urbano e infuyan en la articulación de éste con la biodiversidad, manteniendo las funciones ecológicas originales y la presentación de servicios ecosistémicos que éstos brindan.
MARCO JURIDICO
Dentro de las declaraciones establecidas dentro de la Nueva Agenda Urbana aprobadas durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, decretó en su declaración número 67 el siguiente compromiso (ONU- HABITAT, 2017, p. 23):
“Nos comprometemos a promover la creación y el mantenimiento de redes bien conectadas y distribuidas de espacios públicos de calidad, abiertos, seguros, inclusivos, accesibles, verdes y destinados a fnes múltiples, a incrementar la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático y los desastres, como las inundaciones, los riesgos de sequía y las olas de calor, a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud física y mental y la calidad del aire en los hogares y el ambiente, a reducir el ruido y promover ciudades, asentamientos humanos y paisajes urbanos que sean atractivos y habitables, y a dar prioridad a la conservación de especies endémicas”.
La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, establece la regularización que fja las normas básicas e instrumentos de gestión en México para ordenar el uso del territorio y los asentamientos humanos en el país, con pleno respeto a los derechos humanos, así como con el cumplimiento que tiene cada Estado para promover respetar, proteger y garantizar plenamente dichas obligaciones.
Las acciones propuestas dentro de este programa son congruentes con lo determinado en el artículo 52 de la Ley de Protección Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza (Ley 268, 2020), el cual señala que el sistema estatal y municipal identifca los principales riesgos a los que está expuesta la población de la entidad o municipio según corresponda; además analiza e instrumenta las medidas necesarias para prevenir y mitigar los efectos sobre los habitantes como la ocurrencia de riesgo.
PROBLEMÁTICA
La tensión térmica afecta las zonas rurales, pero es particularmente grave en las ciudades donde se pueden elevar la temperatura más de 5°C, por la poca presencia de áreas verdes, dando lugar al fenómeno conocido como isla de calor”. (Fuente: CNPC y CENAPRED 2015.)
Inundaciones pluviales: La ciudad de Torreón es afectada por dicho fenómeno debido a las crecidas del Río Nazas. También existen mayores afectaciones derivadas a la falta de drenaje artifcial que drene las aguas acumuladas”. (Fuente: www.trcimplan.gob.mx)
- Colocar un árbol por cada cajón de estacionamiento al momento de solicitar la licencia de construcción. Los árboles deben de estar distribuidos equidistantemente y de manera uniforme en el área de estacionamiento.
- El Coefciente de Absorción del Suelo (CAS) debe de desarrollarse sobre cobertura vegetal a través de jardines o en su caso, permitir aprovechar el CAS como superfcie construible siempre y cuando se diseñen y construyan techos verdes y sistemas de captación de agua pluvial dentro de la edifcación.
- Todos los frentes de fachada deben de tener un árbol por cada 4m lineales además de los solicitados por los cajones de estacionamiento y la normativa aplicable.
- La fachada de mayor asoleamiento debe de implementar un 10% de cobertura vegetal a través de muros verdes.
- En edifcaciones con más del 60 % de superfcie acristalada, independientemente de la cantidad de metros cuadrados de construcción, deben de cumplir con un 15% de cobertura vegetal en la fachada con muros verdes.
- Retener la mayor capacidad de agua provenientes de la Sierra de las Noas.
- Defnir las áreas de ampliación de la Red Sanitaria y Pluvial de la ciudad e impulsar una mejora en la infraestructura ya existente.
- Instalación de zonas de biorretención de agua sobre los camellones de las principales avenidas de la ciudad.
- Parques inundables y Planta de Tratamiento de Aguas Pluviales.
- Sistema de Captación de Agua Pluvial en Edifcaciones de alta capacidad.
Además de los elementos físicos propuestos en las estrategias anteriores, es relevante realizar un Programa de Divulgación y Conocimiento sobre los valores que agrega el conjunto de elementos naturales verdes al entorno urbano, así como a los benefcios
ambientales y sociales que brinda a través de un modelo de gobernanza entendida como la cooperación entre el gobierno municipal y la participación de distintos actores locales para así mejorar los resultados y rendimientos de las políticas señaladas en este plan (Zurbriggen, 2011). Todo esto con el fn de incrementar el conocimiento de los temas analizados en este documento con la ciudadanía en general para fomentar la conservación de las áreas verdes, existentes y propuestas.
La Ciudad de Torreón ha desarrollado una grave problemática respecto al fenómeno de inundaciones, el cual ha afectado por años a la población debido principalmente a la poca permeabilidad del suelo urbano y su deterioro en la infraestructura hidráulica, debido a la falta de captación y distribución funcional del sistema de aguas. Asimismo, el suelo desnudo que representa en gran medida a la ciudad, ha permitido que se deterioren los servicios ambientales y aumenten las temperaturas de la urbe, aun cuando ésta cuente con parques urbanos y un área agrícola ubicada en la zona noreste del municipio.
Se presentan diversas propuestas para la instalación de infraestructuras verdes que contrarrestarán, no sólo el impacto de las inundaciones que azotan a la ciudad, sino también establecer el derecho de toda la población de contar con un ambiente sano, y así mitigar el riesgo provocado por ambos fenómenos.
Es importante demarcar que el mejoramiento del sistema hidráulico de la ciudad es el primer paso dirigido a solucionar el tema de inundaciones en las áreas más propensas de la urbe, para que las propuestas tales como parques inundables, canales de desviación y los sistemas de captación pluvial, puedan desarrollarse cabalmente.
Respecto al tema de polígonos de infraestructura verde, la densifcación de arbolado en la ciudad es la columna vertebral para la instalación de una infraestructura verde funcional (a corto, mediano y largo plazo), y combatir el efecto de isla de calor que azota a Torreón.
la participación ciudadana es fundamental para el desarrollo urbano-ambiental de la Ciudad de Torreón, para que se puedan conservar y mantener las presentes propuestas de infraestructuras verdes, sin olvidar que, como generación, contamos con una obligación con el medio ambiente y el desarrollo sustentable del planeta.
Carmen Esther Dorantes Ceballos
FUENTE.
www.TRCIMPLAN.gob.mx
Plan de infraestructura verde de la Ciudad de Torreón.
Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón (IMPLAN)
la información es de gran relevancia, muchas gracias que bien que hay personas que como tu nos recuerdan lo maravillosos que es el cuidado de nuestro planeta que es nuestro único hogar.
ResponderBorrar